RESERVA TU CITA
Seguir. Compartir. Aprender.

BIOGRAFÍA

FORMACIÓN, EXPERIENCIA Y TECNOLOGÍA

Soy Lucas de la Cueva, apasionado del ciclismo. Me formé como Biomecánico de ciclismo Nivel 2 y 3 por la Real Federación Española de Ciclismo, Nivel 1 por Custom4us. Siempre estoy en formación constante buscando estar siempre a la vanguardia de la tecnología y conocimientos. Con más de 5 años realizando estudios, son muchos los y las ciclistas que siguen disfrutando de nuestro deporte. Colaboro con la TRICV y RFEC. Utilizo la tecnología más avanzada y útil, como video-análisis 3D con Inteligencia Artificial, análisis de la pedalada, electromiografía, unidades de movimiento inercial 3D, medición de presiones en el sillín...

BikeFit

Video-análisis 3D/IA

Utilizo la tecnología más vanguardista, la Inteligencia Artificial nos permite realizar el análisis en 3D eliminando el error humano en la colocación de marcadores. Existen ciertos rangos articulares que debemos respetar para evitar lesiones. A partir de este punto trabajaremos a lo largo de esos rangos para encontrar la posición más cómoda y más eficiente, siempre teniendo en cuenta tanto el feedback del ciclista como los datos cinéticos que nos ofrece la tecnología. 

Análisis de Movimiento Inercial

Es la última tecnología adaptada para la obtención de datos relevantes que nos ayuden a tomar decisiones y orientar al ciclista. Dicho sistema trabaja con hasta nueve dispositivos ubicados en pié, tibia, fémur, pelvis y espalda, de cada uno de ellos se obtienen datos simultáneos. Podemos analizar movimientos  respecto a la horizontal o vertical, posición angular, velocidad angular y aceleración en los tres ejes dimensionales X, Y y Z. Como resultado trataremos con un BigData (más de 16.200 datos por segundo) que nos ayudarán a detectar y corregir detalles imperceptibles por otras tecnologías.

Análisis de la Pedalada

El movimiento de pedaleo se caracteriza por un movimiento circular en el que el objetivo es generar la mayor cantidad de trabajo posible maximizando la fuerza sobre los pedales. Se sabe que la curva de fuerza que describe no es constante a lo largo de una revolución del pedal, sino que contiene puntos muertos y también contiene un máximo durante el movimiento de las bielas en el que la fuerza es total. El ángulo en el que se produce esta fuerza máxima, mínima y su evolución se puede medir, evaluar e intervenir sobre ajustes y/o técnica para mejorar.

Análisis de las presiones en el sillín

Con este sistema es posible analizar la presión que ejerce el ciclista sobre el sillín de manera individualizada. 

La funda se coloca directamente sobre el sillín de la bicicleta del ciclista sobre el que se realiza el estudio. De esta manera, la distribución de la presión sobre el sillín del ciclista se puede medir mientras pedalea.

Mediante la utilización de una escala de colores se representa gráficamente la distribución de la presión sobre el sillín. Además nos ofrece datos sobre distribución de estas presiones entre izquierda y derecha, parte delantera y trasera del sillín, punto medio de presiones y tendencia linear de las mismas.

Medición actividad muscular

La electromiografía de superficie detecta la actividad eléctrica generada por el paso del impulso nervioso, que provoca la despolarización de la membrana de la célula muscular durante la excitación. Si la despolarización alcanza un determinado valor umbral, se genera un potencial de acción.

Por tanto, la EMG mide de una manera indirecta la actividad muscular, ya que es capaz de determinar si el sistema nervioso está reclutando activamente un músculo durante una tarea específica. El uso de los músculos correcta y eficientemente ayudará a mejorar la actividad, el rendimiento y minimizar el riesgo de lesión.

La tecnología de Myontec nos permite medir esta actividad muscular de forma independiente en cuádriceps e isquiotibiales de ambas extremidades. Como se puede observar en las imágenes podemos a través de los ajustes de la bicicleta ver como varían estos datos optimizando la eficiencia y rendimiento del ciclista.

Rangos articulares, fuerza, equilibrio...

Toma de medidas antropométricas y valoración funcional completa a la que se da mucha importancia ya que de ello dependerán las decisiones en los ajustes de la bicicleta. Las áreas que se analizan son: asimetrías posturales, rangos articulares, equilibrio, elasticidad y fuerza.

Aero

Coeficiente Aerodinámico

Es un hecho que a mayor velocidad, mayor resistencia aerodinámica existe, la curva es sencillamente exponencial, por lo cual, es un aspecto importante. Se debe tener en cuenta multitud de variables como la densidad del aire, velocidad y dirección del viento, temperatura, área frontal, coeficiente de penetración, materiales (bici, casco, ropa…) y por supuesto la posición. Como ejemplo la bicicleta supone aproximadamente un 33%, mientras que el cuerpo un 66% del rozamiento. Pero además debemos de permanecer cómodos y ser eficientes.

Coeficiente de Resistencia

El rozamiento depende, por supuesto, del estado del asfalto, pero existen otras variables sobre las que podemos actuar como el tamaño, compuesto, dibujo del neumático y presiones. La correcta elección de estas variables mejorarán nuestros resultados, pero ¿cuánto? El rozamiento supone aproximadamente el 12% de la resistencia al avance a unos 40km/h. Por ejemplo, demasiada presión nos hará ir rebotando sobre la carretera.

Área frontal

Es la superficie en una vista frontal que ocupa la bici y el cuerpo del ciclista. Es obvio que sobre la bici no podemos actuar, pero si sobre nuestro cuerpo y área que ocupa desde la perspectiva frontal. A menor área, menor rozamiento con el aire. Si tenemos en cuenta que nuestro cuerpo abarcaba sobre el 66% de la resistencia (excluida la gravedad) es el aspecto con más peso y que más podemos trabajar.


Crontrareloj

Debemos ser conscientes de que cada ciclista es un caso particular y aquí salen a relucir más que en cualquier otra disciplina estas particularidades. Dependiendo de la posición que el ciclista sea capaz de soportar sin perder eficiencia, no tendremos en estos casos muy en cuenta la comodidad, siempre que las pruebas sean de recorridos cortos.

Triatlón Media y Larga distancia

Al contrario que en contrareloj, en media o larga distancia tendremos muy en cuenta la comodidad y la eficiencia, ya que el objetivo será conseguir el equilibrio perfecto entre ambas. Además tendremos en consideración que después del sector de bici nos espera el de carrera a pié por lo que tendremos que proteger especialmente la musculatura de la mitad inferior de las piernas.

Cálculo de tiempos

¿por qué no? podemos simular la diferencia de tiempos comparando una postura y otra, incluso cambiando de materiales. Introduciremos cuantas más variables mejor, peso de bici y ciclista, CdA, rozamiento de la transmisión, inclinación del terreno, viento, CdR, densidad del aire, vatios medios, distancia del recorrido...

San Vicente del Raspeig (Alicante)
info@ridelab.es
633 712 159

Reserva tu cita

633 712 159